
Guía para pedir cita en el psicólogo de la Seguridad Social
Saber cómo pedir cita al psicólogo de la seguridad social es un paso importante para mejorar tu salud mental, permitiéndote obtener los conocimientos y herramientas necesarias para superar tus problemas psicológicos.
La salud mental es tan importante como la salud física. La psicología juega un papel clave a la hora de ayudarnos a mejorar nuestro estado de ánimo y afrontar los problemas de la vida de una forma saludable.
Muchas veces, es necesario buscar ayuda profesional para tratar los problemas y desequilibrios emocionales. La seguridad social ofrece psicólogos profesionales que pueden ayudar a aquellas personas que se encuentran en un estado de malestar emocional.
En este artículo te explicamos paso a paso cómo pedir cita previa con un psicólogo de la seguridad social.
Paso a paso para tu cita en el psicólogo de la seguridad social
Paso 1. Pide cita con tu médico de cabecera
Actualmente uno no puede pedir cita directamente con el psicólogo de la seguridad social, pues pertenece a una especialidad de la salud pública.
Al tratarse de una especialidad, debe ser tu médico de cabecera quien te derive. Si tu médico de cabecera considera por antecedentes familiares o personales tu derivación al psicólogo sin una exploración o valoración presencial, él mismo puede darte cita con el psicólogo de la seguridad social incluso por teléfono.
Hay que tener en cuenta que en la mayoría de los casos se requiere una cita presencial con tu médico de cabecera para que éste valore tu situación.
No es un proceso fácil, ni todos los casos conseguirán cita con el psicólogo de la seguridad social. Esta situación implica que muchas personas consideren acudir directamente a un centro o gabinete psicológico privado.
Paso 2. Acude a tu cita con el médico de cabecera y explica tu situación
Como ya hemos comentado al principio, la salud mental es tan importante como la física.
Si estás atravesando por un problema que consideras de salud mental, cuéntaselo a tu médico de cabecera como si de una dolencia física se tratara. No minimices los síntomas, pero tampoco los exageres. La clave es siempre contar la verdad sobre tu condición actual con todo tipo de detalles.
Los detalles son importantes porque ayudarán a tu médico de cabecera a comprender mejor tu situación.
Paso 3. Entiende los síntomas
Es importante saber que no todos los pacientes que acuden a su médico de cabecera y piden cita con el psicólogo de la seguridad social al final lo consiguen.
La salud pública actual considera siempre la derivación al psicólogo cuando se encuentran síntomas o signos de gravedad mental y/o peligro para la persona.
Los síntomas que los pacientes suelen referir cuando van a pedir cita al psicólogo en la seguridad social son:
- Ansiedad
- Depresión
- Problemas en las relaciones personales (ámbito conyugal, familiar, laboral, etc.)
- Inestabilidad emocional
- Desórdenes de alimentación
- Problemas de autoestima
- Estrés
- Insomnio
- Preocupación excesiva
- Ideas o pensamientos suicidas
No todos estos síntomas advierten la misma gravedad. Por ejemplo, las ideas de autolesión o pensamientos suicidas son un claro indicio de gravedad en la salud de la persona.
No obstante, cualquiera de estos síntomas agravados hasta el punto de interferir en el transcurso normal y habitual de tu día a día son de especial valoración para tu médico de cabecera.
Paso 4. Determinación de tu médico de cabecera
El último paso lo tomará tu médico de cabecera. Si tu médico decide tras la consulta que los síntomas son lo suficientemente importantes y graves como para la derivación al psicólogo de la seguridad social, te dará un volante de cita para esta especialidad.
Hay ciertos casos en los que el médico de cabecera directamente prescribe una medicación en función de los síntomas que hayas especificado. Esta medicación a menudo se identifica con pastillas para dormir, píldoras para tratar la ansiedad, antipsicóticos, etc.
Diferencias entre la psicología en la Seguridad Social y un centro privado
La principal diferencia entre la psicología en la seguridad social de España y la psicología en un centro privado es el coste económico y la financiación.
Los servicios de psicología proporcionados por la seguridad social de España generalmente son financiados por el Estado, mientras que los servicios de psicología proporcionados por un centro privado deben ser pagados por el paciente, o bien a través de un seguro privado.
Además, los servicios de psicología ofrecidos por la seguridad social de España generalmente se centran en el tratamiento de trastornos mentales, mientras que los servicios de psicología ofrecidos por un centro privado a menudo se centran en el desarrollo personal, la orientación profesional o la mejora de la calidad de vida.
Esto quizá se debe a que estos aspectos más humanistas de la persona, no suelen ser costeados por la seguridad social.
Otra diferencia importante entre la psicología en la seguridad social de España y la psicología en un centro privado es el enfoque de tratamiento.
Los servicios de psicología proporcionados por la seguridad social de España generalmente se centran en el tratamiento de trastornos mentales a través de terapias cognitivo-conductuales, mientras que los servicios de psicología proporcionados por un centro privado a menudo abordan problemas emocionales o de desarrollo personal a través de enfoques más relacionales o humanistas.
Es importante recalcar que aunque estamos en constante actualización de nuestros contenidos, la información puede cambiar. Como decimos, somos ajenos a las web oficiales por lo que la información que prevalece siempre es la de las empresas y organismos oficiales.
Deja una respuesta
También en esta categoría: